La I+D+i es parte fundamental de la actividad de GMA. A lo largo de los últimos años ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación.
La I+D+i es parte fundamental de la actividad de GMA. A lo largo de los últimos años ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación.
Con este proyecto se pretende desarrollar un sistema de detección en tiempo real de patógenos en agua a través del desarrollo de un biosensor fiable para la monitorización in situ y remota de enfermedades infecciosas de gran relevancia para la industria de la acuicultura.
Los objetivos de esta plataforma serán:
El proyecto SERSBIOTech ha sido subvencionado por la Axencia Galega de Innovación (GAIN), con el apoyo de la Vicepresidencia Segunda y la Consellería de Economía, Empresa e Innovación, a través de las convocatorias de ayudas para el año 2021 del programa Conecta Hubs, con expediente nº IN852B 2021/1, cofinanciado por la Unión Europea, a través del FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER), “Una manera de hacer Europa”. Este proyecto fue apoyado por la Vicepresidencia Segunda e Conselleria de Económica, Empresa e Innovación.
Ref: EXP – 00082785 / ITC-20151171. Presupuesto: 287€. Desarrollo de una novedosa generación de biosensores, basada en el uso combinado de nanoquímica, reconocimiento molecular y bio-funcionalización, y mejorar la superficie de espectroscopia de dispersión Raman (SERS). Se presenta un enfoque muy innovador, inter y multidisciplinario que busca implementar procesos prácticos de fabricación de dispositivos de detección portátiles con capacidades únicas para realizar mediciones in situ, exactas y en tiempo real de patógenos parasitarios y bacterianos causantes de las patologías en los peces criados en las instalaciones acuícolas.
Presupuesto: 320.019 €. El principal objetivo es la búsqueda de mecanismos que permitan una puesta en valor del pepino de mar por parte del sector pesquero y transformador de Galicia, como estrategia para la búsqueda de nuevas soluciones de negocio que reviertan en la sostenibilidad del sector, desde un punto de vista medioambiental y económico. Centrado en el cultivo de holoturias ( forskali y P. regalis), la empresa llevó a cabo experiencias de aclimatación de reproductores, inducción al desove y cultivo larvario, incluyendo la generación de biofilms de diatomeas para el asentamiento de las postlarvas.
Presupuesto: 627,00 €. El objetivo del proyecto es la optimización de la curva de crecimiento en cultivo intensivo del abalón, con unos costes asumibles y con el mínimo impacto ambiental: Desarrollos para minimizar las tasas de mortalidad en las fases críticas, generar semilla a lo largo de todo el año con destino a un sistema intensivo de cultivo en recirculación, reducir los tiempos de cultivo necesarios para alcanzar la talla comercial y conseguir un crecimiento continuo durante todo el año. El proyecto pretende ofrecer respuesta a los 3 principales retos tecnológicos que hay que vencer para optimizar el cultivo industrial del abalón en sistema semicerrado: bajos crecimientos, altas mortalidades y bajas conversiones de alimento.
Presupuesto: 915,43 €. Obtención de nutrientes óptimos para el desarrollo larvario en fase hatchery (diatomeas bentónicas y biofilms), formulaciones de dietas artificiales adaptativas para la fase de destete y fase de preengorde de abalón específicas para sistemas de cultivo semicerrrados. Fases de desarrollo en las que se manifiestan las tasas más altas de mortalidad animal y sobre las ha sido necesario llevar a cabo el actual proyecto para viabilizar el cultivo intensivo en sistema de recirculación a nivel industrial.
Presupuesto: 519,73 €. Consorcio estratégico nacional formado por 25 empresas y 20 Centros Públicos de Investigación que suman sus esfuerzos para desarrollar un proyecto cuyos objetivos generales son el son el desarrollo y la evaluación de materias primas, tecnologías y sistemas en el sector acuícola abarcando aspectos como la nutrición acuícola, la bioseguridad, la comercialización de productos de alto valor añadido, la seguridad alimentaria y la minimización y revalorización de subproductos que potencien una producción acuícola racional y sostenible.